jueves, 2 de abril de 2015

CALENTAMIENTO 
  Al valorar las características del calentamiento, deben ser consideradas dos tendencias: una estará dirigida a transformar el estado funcional de los órganos y sistemas y a optimizar el estado de predisposición del alumno para enfrentarse con éxitos a la parte principal de la clase y la otra a crear un estado de predisposición óptimo para enfrentarse positivamente a la competencia (calentamiento de competencia). es decir, que el calentamiento de entrenamiento pretende transformar favorablemente los órganos y sistemas, representando una determinada carga física para el atleta, mientras que el calentamiento de competencia sólo persigue la exaltación biológica y la reactivación de huellas del atleta, para que tenga una mejor predisposición al enfrentarse a la lucha competitiva

    el contenido del calentamiento estará acorde con el deporte que se entrena, el período de entrenamiento en que se encuentra el atleta, la finalizad que persigue la clase y otros factores, entre ellos la temperatura ambiente. es una premisa básica, que el contenido y carácter del calentamiento siempre estará de acuerdo con el contenido y carácter de la parte principal del entrenamiento  
 en la parte preparatoria de la clase de entrenamiento se distinguen dos secciones: el calentamiento general y el calentamiento específico
    el calentamiento general es la parte del calentamiento obligatoria para todos los deportes. sus objetivos consisten en elevar el nivel de la capacidad general de trabajo de los atletas y crear en ellos condiciones para pasar al trabajo principal o calentamiento específico. esta parte consta de ejercicios de lubricación, tiene también una gran importancia profiláctica e incluye marcha, carrera, ejercicios de desarrollo físico general sencillos y complejos, con aparatos y sin ellos.

    el calentamiento general puede tener una duración de 10 a 45 minutos en la clase de entrenamiento, mientras que en la de educación física estará alrededor de 3 a 6 minutos, en dependencia de los objetivos que se trace y de la duración de la clase. por ejemplo, durante el inicio de la preparación general del proceso anual del entrenamiento, el deportista corre mucho en el calentamiento general y realiza diversos ejercicios de desarrollo físico de igual carácter.

    esta parte estará conformada estructuralmente por 4 contenidos bien definidos: la lubricación, el trote, ejercicios de estiramiento los ejercicios de flexibilidad y los ejercicios de fuerza general.         la lubricación permite, lubricar las articulaciones que intervendrán luego en el trote. lubricar significa disminuir la viscosidad de los músculos y articulaciones.

    los ejercicios de lubricación consisten en movimientos pendulares libres y algunos círculos alrededor de las articulaciones para elevar su temperatura, remover las sales depositadas por la inactividad del día y disminuir las tensiones nerviosas propias de la vida moderna, antes de enfrentarse al trote de calentamiento. . esto se logra con 4-6 ejercicios pendulares y alguno que otro de estiramiento. a menudo algunos alumnos pretenden calentar las articulaciones con ejercicios complejos de flexibilidad y están muy lejos de los propósitos de la lubricación.

    esos ejercicios son propios para después del trote que representa el ejercicio más importante del calentamiento general, pues moviliza a todo el aparato apoyo - motor, aunque es necesario regular este por tiempo de ejecución.

    en general la carrera de calentamiento se caracteriza por la libertad de movimientos, la plasticidad y desenvoltura del desplazamiento y tiene lugar durante 10-15 minutos. corren menos en el calentamiento los principiantes, los que están mal preparados y los de bajo nivel de entrenamiento. la carrera de calentamiento es más corta en el verano y debe realizarse sobre una superficie suave, especialmente en césped o grama, sobre una pista de aserrín o algún material amortiguante, esta es por excelencia un ejercicio preparatorio y puede efectuarse a un ritmo lento uniforme o lento variable, alternándolo con marcha, ejercicios de desplazamientos laterales y pequeñas aceleraciones.

    el trote en el calentamiento no tiene necesariamente que ser continuo. por ejemplo, podría utilizarse 3-4 secciones de trote a la distancia de 200-300 m, incluyendo ejercicios en las pausas. cada 100 m. al concluir el trote planifique de 6-10 ejercicios de flexibilidad que involucren la movilidad articular, a distintos ritmos. realice primeramente ejercicios de un tiempo, luego de varios tiempos y finalmente posiciones mantenidas. combine la flexibilidad activa con la pasiva.

    a menudo se incluyen en el calentamiento general ejercicios preparatorios para desarrollar, de forma multilateral todo el aparato muscular y ligamentoso del practicante. esta parte general del calentamiento comienza por los ejercicios más sencillos, que permitan la preparación adicional de aquellos grupos mus-culares que no se calentaron suficientemente durante el trote. estos ejercicios pueden ejecutarse en 3 niveles de intensidades. primero todos los seleccionados a un ritmo lento, luego se vuelven a repetir a un ritmo superior hasta finalizar a un ritmo más rápido

    la carga aumenta paulatinamente en el calentamiento: se ejecutan ejercicios de flexibilidad, de rapidez, fuerza y coordinación, donde se involucren los músculos de la cintura escapular, el tronco y las piernas. los ejercicios para los brazos se alternan con los de piernas. más adelante se incluyen ejercicios preparatorios más complejos, en los que se combinen movimientos de las distintas partes del cuerpo(ejercicios para la agilidad, la coordinación y otros). cuando se están realizando ejercicios de relajación muscular, se debe prestar atención en el mantenimiento de una postura correcta, libre de toda contracción.

    el complejo de ejercicios preparatorios del calentamiento se selecciona teniendo en cuenta la especialización y el nivel de preparación de los alumnos, de manera tal, que los educandos bien preparados realizan en el calentamiento una gran cantidad de ejercicios de preparación; es conveniente que los alumnos ejecuten los ejercicios de flexibilidad con dinamismo y con distintas repeticiones; los ejercicios de fuerza deben realizarse con algunos intervalos de tiempo y con menos dinamismo, con precisión, pero sin grandes esfuerzos físicos; los ejercicios de velocidad deben ejecutarse con gran emoción, un corto tiempo, con suavidad y poca tensión física.

    el número de repeticiones podrá modificarse en dependencia de los objetivos del calentamiento, del nivel de preparación de educando, de las particularidades de los ejercicios, de la temperatura, la conservación del calor por la ropa y de otros factores, entre ellos, del tiempo disponible.
importancia del calentamiento de la danza en los niños

el calentamiento es una primera entrada en calor antes de realizar actividad física, en nuestro caso, antes de empezar a bailar.

un buen método antes de empezar la clase es poner una música lenta de fondo y a medida que van llegando los niños hacerles sentarse en el suelo y hablar un ratito hasta que estén todos. se les puede preguntar por cómo les ha ido el día, por lo que han hecho en el colegio… o hacer algún juego sentados en el suelo como el de seguir un ritmo dando palmadas y siguiendo el circulo en el que están sentados cada uno vaya diciendo su nombre cuando le toque el turno. se puede ir variando el juego y en vez de decir el nombre pueden decir nombres de frutas, de animales, de colores…
cuando los niños ya estén más calmados, se puede iniciar el calentamiento.

la forma que utilizo yo para el calentamiento son una serie de ejercicios de desplazamiento que los niños siguen manteniendo una fila uno detrás de otros.
primero empezamos desplazándonos en círculos por la sala de distintas formas:

ü  caminando de puntillas (con los brazos estirados a los lados o hacia arriba en forma de corona)
ü  caminando con los talones (con los brazos también estirados a los lados o hacia arriba)
ü  combinar 4 pasos de puntillas y cuatros con los talones.
ü  caminar de manera normal hacia atrás (con los brazos estirados a los lados)
ü  levantar las rodillas hacia arriba (se les dice a las niñas que son unos soldados y que están enfadados y así trabajan la expresión de la cara)
ü  levantar los pies hacia el culo (el reto aquí es a ver quién consigue tocar el culo con los pies)
ü  caminar 4 pasos, agacharse hacia abajo y saltar hacia arriba.
ü  caminar cruzando las piernas (se puede probar de caminar de esta forma también hacia atrás)

la segunda parte del calentamiento se puede realizar de manera lateral (de un lado a otro de la sala) para ganar más espacio, y consiste en caminar como lo harían los siguientes animales:

ü    un gato o un perro (a cuatro patas, gateando)
ü    un elefante (de la misma forma anterior pero subiendo el culo hacia arriba)
ü    una serpiente (arrastrándose por el suelo)
ü    una rana (dando saltitos)
ü    un caballo (con los dos pies en el suelo y el cuerpo arriba se dan saltitos con los pies y las manos hacen como si cogieran las riendas)
ü    como una mariposa (corriendo de puntillas y moviendo los brazos como si fueran alas)

la última parte del calentamiento se puede hacer por parejas y también de manera lateral. los ejercicios que hacemos son:

ü  dos niñas cogidas de las manos intentan saltar con una sola pierna.
ü  las niñas se miran y se cogen de las dos manos y se desplazan lateralmente hacia un lado y el otro.
ü  se puede probar de hacer la carretilla.

durante el calentamiento los niños aprenderán a mantener el orden de la fila y a trabajar en pareja. es aconsejable ir cambiando el niño que va delante de la fila para que todos puedan tener la responsabilidad de ser los primeros y saber que si se desvían del camino marcado serán los responsables de ello. de una manera, el primero de la fila es el protagonista del ejercicio, los que vienen detrás lo copian, y dándoles esta responsabilidad a los niños se refuerza la autoestima de cada uno de ellos.

características
prepara el cuerpo para un ejercicio
prepara el cuerpo para un estiramiento  haciéndolo de una forma progresiva   
 tipos de calentamiento
calentamiento general. prepara los músculos en una intensidad baja para realizar una actividad física.
andar durante 100 metros combinado el andar de puntillas y talones.
carrera suave.
carrera rápida
carrera marcha atrás.
carrera lateral, sin cruzar las piernas, cambiando de posición cada tres pasos.
carrera continua elevando las rodillas.
carrera continua elevando talones.
descanso-estiramientos.

calentamiento preventivo. se realiza en el proceso de recuperación de al gana lesión y se suele acompañar de masajes y calor.
calentamiento dinámico. se realizan ejercicios que mezclan fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación.
calentamiento específico. es el tipo de calentamiento dirigido a una práctica de algún deporte y se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo específicamente.
este calentamiento sirve para lanzamientos o levantamiento de peso:
estiramiento de brazos, piernas y cintura.
comenzamos a realizar los elementos técnicos de la competición.
realizamos todo el lanzamiento o levantamiento sin peso.
descanso-estiramientos-competición.
tipos de calentamiento:
-calentamiento de entrenamiento: sirve para antes de hacer deporte estirar los músculos para evitar tirones.
-calentamiento de competición: este calentamiento prepara al deportista físicamente para la competición próxima a concretarse.
-calentamiento de sesión: esta es la parte preparatoria e instructiva para el momento principal de educación física donde serán trabajados los objetivos de la sesión.

ELONGACIÓN




se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para permitirles descansar después del mismo. la elongación es una parte de la rutina deportiva a la que muchas personas suelen no prestarle la atención adecuada, lo cual puede fácilmente significar lesiones e incluso lastimaduras de gravedad. es por esto que siempre se recomienda en gran medida realizar una elongación adecuada de aquellos músculos que vayan a ser utilizados en el ejercicio a fin de poder sacar del mismo los máximos beneficios evitando cualquier tipo de complicación o dolencia muscular.

la elongación es una acción simple que por lo general no requiere demasiado esfuerzo y que tampoco sirve a la hora de contar calorías gastadas. esto es así ya que usualmente en la elongación no se exige demasiado al músculo si no que simplemente se lo prepara para la acción posterior, sea esta de cualquier tipo. así, la elongación no debe confundirse con la rutina de ejercicios porque como tal no sirve a fin deportivo.

el principal objetivo de la elongación es la de preparar y calentar el músculo para el posterior ejercicio. para comprender esto debemos partir del hecho de que los músculos están fríos cuando uno está en reposo y llevarlos a una exigencia muy alta de repente y sin trabajo o precalentamiento previo puede significar estiramientos, lesiones, torceduras, dolores de todo tipo, algunos más profundos que otros. al mismo tiempo, la elongación siempre es recomendada también al finalizar la actividad para que ninguno de los músculos utilizados en la misma quede en permanente estado de tensión, pudiendo eso también generar complicaciones.

dependiendo del tipo de actividad a realizar, la elongación puede variar fácilmente. por lo general se centra en piernas y brazos, estirando y contrayendo los músculos que forman estos miembros. en casos más específicos también se puede agregar elongación sobre áreas como los tobillos, la cintura, los hombros y el cuello ya que estas secciones siempre son requeridas y su falta de trabajo puede generar molestias muy recurrentes y desfavorables para continuar con el ejercicio.

beneficios de la elongación
•          la elongación amplía la movilidad corporal en su totalidad, pues se producen cambios en las capas conjuntivas que forman los músculos y tendones.
•          al producirse fricciones internas, la temperatura se eleva, disminuyendo así, la viscosidad muscular.
•          mejora la flexibilidad ampliando el rango articular.
•          posibilita la liberación de tensiones, por lo tanto, se economiza energía en el movimiento.
•          se eliminan contracturas, que pueden gestar posturas nocivas, generadoras de patologías o lesiones.
•pecifico
ESTIRAMIENTOS



los estiramientos (o stretching) son el puente entre la vida sedentaria y la activa.
gracias a los estiramientos podemos mantener los músculos flexibles y prepararlos para el movimiento. es fundamental en la preparación y educación física, entrenamiento, musculación (pesas), gimnasia y en general para cualquier actividad física.
en esta página encontrarás distintas tablas de estiramientos (o rutinas de stretching), adecuadas para antes y después de todo tipo de ejercicios físicos, musculares y deportes.
hay una tabla para cada deporte (atletismofútbolbaloncestociclismo, etc..), para cada zona del cuerpo (piernasbrazosespaldacervicales, etc...) y algunas otras situaciones (oficinaflatovuelo, etc..).
puedes diseñar tu propia tabla de estiramientos personal y guardarla o enviarla a un amigo.
estos estiramientos son fáciles, pero si no se hacen correctamente pueden dañar más que favorecer. por ello, es esencial saber cómo y cuándo realizarlos (antes cualquier duda consulte con su médico).

beneficios:

aumentar la flexibilidad.
aumentar la extensión de los movimientos.
evitar lesiones comunes, como tirones musculares, torceduras, tendinitis, molestias en las articulaciones, etc....
pueden ayudarnos en problemas tan variopintos como la fascitis, síndrome del túnel carpiano, gases, insomnio, menstruación, ciática, estrés, dolor de cabeza, dolor de espalda, tendinitis, etc....
reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo.
mejorar la coordinación de movimientos.
mejorar el conocimiento del cuerpo.
mejorar y agilizar la circulación y la oxigenación del músculo y por lo tanto su recuperación.
estirar después del ejercicio previene el endurecimiento muscular.
una sensación agradable.

cuando estirarse:

siempre al terminar de hacer ejercicio.
después de calentar, sobre todo si el deporte que va a practicar incluye cambios de dirección y de velocidad, como el baloncestosnowboardtenis o squash.
en cualquier momento del día, en el trabajo, durante el ejercicio, al levantarse, antes de ir a la cama....
estirar, al menos, 3 o 4 veces por semana para mantener la flexibilidad.
cómo estirarse:

calentar siempre antes de estirar (ver sección de calentamiento).
la manera adecuada es con una tensión suave y mantenida.
poner atención en los músculos que se están estirando.
adaptar los ejercicios a la estructura muscular, flexibilidad, cualidades físicas y grados de tensión de cada persona.
respiración:

debe de ser lenta, rítmica y controlada.
si se ésta doblando hacia adelante para estirar un músculo, se espirará mientras se hace este movimiento y después, durante el estiramiento, respiraremos despacio.
no se debe cortar la respiración mientras se mantiene la tensión del músculo.
si esta posición impide respirar con naturalidad es que no se está relajado. debemos disminuir la tensión, hasta que se pueda respirar con naturalidad.

tipos de estiramientos:

estático: consisten en estirar en reposo, se estira el musculo hasta una determinada posición y se mantiene durante 10 a 30 segundos. implica estirar hasta el límite de lo confortable. es la técnica a utilizar en los estiramientos de esta web.
dinámico: consisten en estirar dando impulso pero sin exceder los límites de los estiramientos estáticos.
activo: es un tipo de estiramiento estático, consiste en estirar usando el musculo antagonista sin asistencia externa.
pasivo: es un tipo de estiramiento estático en el que ejerce una fuerza externa (compañero, fisioterapeuta,...) sobre el miembro a estirar.
balístico: es como el estiramiento dinámico pero forzando los límites de los musculares. se realiza de forma rápida y con rebotes.
isométrico: es un tipo de estiramiento estático en el que los músculos implicados hacen fuerza en contra del estiramiento, se tensan los músculos implicados para reducir la tensión.
pnf (facilitación neuromuscular propioceptiva o fnp): es una técnica combinación de estiramiento estático e isométrico, consiste en a) un estiramiento estático seguido de b) una contracción isométrica contra resistencia desde la posición de estiramiento, a continuación tiene lugar c) una relajación seguida de d) un nuevo estiramiento estático que incrementa el rango de movimiento.
calentamiento:

calentar siempre antes de estirar. el calentamiento es fundamental, nunca se deben estirar sin calentar.
calentando se reduce el riesgo de lesiones y se incrementa la flexibilidad.
el objetivo es elevar la temperatura corporal hasta el punto de empezar a transpirar.
debe durar un mínimo de 10 minutos y puede llegar hasta los 30 minutos, por lo que 15 o 20 minutos es perfecto.
debe hacer un calentamiento con movimientos repetitivos y suaves.
ejemplos: andar rápido, correr lentamente (o estáticamente), saltar a la comba, bicicleta, nadar o saltos.
tipos de estiramientos: estáticos y dinámicos


los estiramientos se realizan con el objetivo de mejorar la elasticidad muscular, flexibilidad y movilidad articular. gracias a estos ejercicios podrás mejorar la capacidad de elongar los músculos obteniendo una serie de beneficios: prepara a la musculatura para realizar el esfuerzo posterior y mejora el flujo sanguíneo de los grupos musculares al terminar el ejercicio, previene contracturas ya que relaja la musculatura, proporciona una mayor potencia, elasticidad y fuerza muscular y mejora la velocidad y la coordinación en los movimientos.

domingo, 29 de marzo de 2015


SISTEMA MUSCULAR
 
El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones. La especie humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el sistema muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo, protege los órganos internos y permite la movilidad de las vísceras. Junto con los sistemas óseo, articular y nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema locomotor.


GENERALIDADES

*Componentes:  -Músculos
                                -Tendones
*el cuerpo humano posee más de seiscientos músculos
*funciones principales
-desplazamiento
-protección a los órganos internos
-facilita la movilidad de las vísceras
-forma parte del sistema locomotor
-producen calor
-mantienen la postura
ANATOMÍA: MUSCULO
 Resultado de imagen para musculos y danza
-Órgano contiactil que determina forma y contorno corporal
-contiene células elásticas
*Componentes:
-Fibras musculares:
° Estriada esquelética: contraen rápidamente “voluntarias”
° Estriadas cardiacas: presentes en paredes del corazón “involuntarias”
° Lisas: contracciones lentas. Presentes en paredes del tracto digestivo; respiratorio y urogenital, capilar, sanguíneo y linfático.
° Fascia superficial: capa de tejido conectivo que separa musculo de pie.
° Fascia profunda: tejido conectivo de uso que reviste paredes del tronco y miembros, y mantiene juntos los músculos con funciones generales.
*Extensiones de la fascia profunda:
-Epimisio: envuelve el musculo completo
-Permiso: envuelve grupos de fibras formando los fascículos
-Endomisio:  separa una fibra de otra
*Las fascias se extienden más allá de los músculos formando los : Tendones que están fijos en el musculo, el hueso o la piel.
*Mioglobina: proteína que actúa en el transporte y reserva de oxigeno dentro del musculo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
Por la ubicación
Superficiales
Profundos
Por la forma
Largos: bíceps, triceps
Anchos y planos: pectorales, intercostales
Cortos: palmas de manos y pies
Esfeinterianos: conductos
Orbiculares: de parpados y labios
Por el tipo de movilidad
Voluntarios
Involuntarios
Por la fibra muscular
Estirados esqueléticos
Estriados cardíticos
Lisos
Por la función
Flexores
Extensores
Aductores
Abductores
Pronadores
Supinadores

“El movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares donde un grupo es agotista y el otro antagotista. Los músculos agotistas o motores inician el movimiento en una dirección. Mientras que los músculos antagonistas ejercen el efecto opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo donde el bíceps actúa como agotista y el tríceps actúa antagontista.


Las formas de los músculos
Una vez que has visto la gran variedad de funciones que los músculos desempeñan en nuestro cuerpo, no te costará entender que tengan formas muy diferentes. Sin embargo, todos los músculos del cuerpo se pueden incluir en varios grupos muy parecidos por su forma:
Músculos anchos y planos. Son muy delgados y por lo general bastante grandes. Se encuentran sobre todo en el tórax y el abdomen. Su misión es proporcionar protección a órganos delicados, como el corazón y los pulmones, así como intervenir en los movimientos que hacen posible la respiración. El recto del abdomen es un músculo ancho.
Músculos largos o fusiformes. Son mucho más largos que anchos y gruesos. Por lo general, forman parte del aparato locomotor y se hallan sobre todo en los brazos y en las piernas. Son músculos largos el bíceps, el tríceps, el cuádriceps, etc.
Músculos cortos u orbiculares. Pequeños músculos que desempeñan funciones diferentes en distintas partes del cuerpo. Se encuentran sobre todo alrededor de la boca y los ojos, junto a la columna vertebral.
Músculos circulares. Reciben el nombre de esfínteres. Tienen forma de anillo y cierran diferentes conductos del cuerpo, como la vejiga de la orina o el orificio del ano.







Tejido muscular

El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales. Está constituido por células alargadas, las fibras musculares, caracterizadas por la presencia de gran cantidad de filamentos citoplasmáticos específicos.
Las células musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre principalmente en un proceso de alargamiento gradual, son síntesis simultánea de proteínas filamentosas.
De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden diferenciar en los mamíferos tres tipos de tejido muscular, el músculo liso, estriado esquelético y cardiaco.


Músculo estriado o esquelético

Está formado por haces de células muy largas (hasta de 30 cm.) cilíndricas y multinucleadas, con diámetro que varía de 10 a 100 µm., llamadas fibras musculares estriadas.
*Organización del músculo esquelético
Las fibras musculares están organizadas en haces envueltos por una membrana externa de tejido conjuntivo, llamada empimisio. De éste parten septos muy finos de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en fascículos, estos septos se llaman perimisio. Cada fibra muscular está rodeada por una capa muy fina de fibras reticulares, formando el endominsio.
El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el músculo entero, contribuyendo así a su contracción. Este papel del tejido conjuntivo tiene gran importancia porque las fibras generalmente no se extienden de un extremo a otro del músculo.
También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se transmite a otras estructuras como tendones ligamentos, aponeurosis y huesos.


Músculo cardiaco

Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente. Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. La dirección de las células cardíacas es muy irregular y frecuentemente se pueden encontrar con varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica, formando haces o columnas.
Esas columnas están revestidas por una fina vaina de tejido conjuntivo, equivalente al endomisio del músculo esquelético. Hay abundante red de capilares sanguíneos entre las células siguiendo una dirección longitudinal a éstas.
La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética , aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. También llama la atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas.
Una característica específica del músculo cardiaco es la presencia de líneas transversales intensamente coloreables que aparecen a intervalos regulares. Estos discos intercalares presentan complejos de unión que se encuentran en la interfase de células musculares adyacentes. Son uniones que aparecen como líneas rectas o muestran un aspecto en escalera. En la parte en escalera se distinguen dos regiones. La parte transversal, que cruza la fibra en línea recta y la parte lateral que va en paralelo a los miofilamentos.
En los discos intercalares se encuentran tres tipos de contactos:
La fascia adherens o zona de adhesión
mácula adherens o desmosome.

Músculo visceral o liso

Esta formado por la asociación de células largas que pueden medir de 5 a 10 um. de diámetro por 80 a 200 µm. de largo. Están generalmente dispuestas en capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos, como el tubo digestivo o vasos sanguíneos. Además de esta disposición encontramos células musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos como la próstata y las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de determinadas regiones como el escroto y los pezones. También se pueden agrupar formando pequeños músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien constituyendo la mayor parte de la pared del órgano, como el útero.
Las fibras musculares lisas están revestidas y mantenidas unidad por una red muy delicada de fibras reticulares. También encontramos vasos y nervios que penetran y ramifican entre las células.
En el corte transversal el músculo liso se presenta como un aglomerado de estructuras circulares o poligonales que pueden ocasionalmente presentar un núcleo central. En corte longitudinal se distinguen una capa de células fusiformes paralelas.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

*Requiere de estimulo nervioso:
-Sistema nervioso central: estimula el musculo
estriado esquelético “contracción rápida”
-Sistema neuro vegetativo: estimula la fibra del musculo liso “contracción lenta”
- Impulso Nervioso/ Neurona Motora/Liberacion de acitolina /Union de acetolina a la membrana de la fibra muscular/transformación de impulso quimico en eléctrico/ Acaloramiento de la fibra muscular/Contracion.
*Extensiones de la fascia profunda:
-Epimisio: envuelve el musculo completo
-Permiso: envuelve grupos de fibras formando los fascículos
-Endomisio:  separa una fibra de otra
*Las fascias se extienden más allá de los músculos formando los : Tendones que están fijos en el musculo, el hueso o la piel.
*Mioglobina: proteína que actúa en el transporte y reserva de oxigeno dentro del musculo.


MÚSCULOS Y BAILE



Se emplea todo el sistema muscular y esquelético. TODOOOOOO...desde el músculo que sostiene tu cabeza hasta el que hace que los dedos de tus pies se mantengan en Relevé.

Pero la mayor fuerza esta en el estomago (controla el Balance/equilibrio, la extensión de las piernas arriba y de la cantidad de giros que des) después como compañero indispensable el trabajo de la espalda (todos los músculos de la espalda) y al final el trabajo muscular de las piernas-tobillos-pies.

Si hay un deporte que se ha ganado todos los honores y todos los títulos de “deporte apto para todos y bueno para todo” es la natación. Muy injusto por lo que respecta al baile, que por ser divertido muchas veces no es considerado deporte, pero cuyos beneficios parecen ser infinitos. Hoy hemos preparado una lista que seguro que hará que te pongas a dar saltos por el salón de tu casa.

Mejora cardiovascular: La danza ofrece un gran abanico de posibilidades para distintos grupos de edad y estados de forma física. Eligiendo el tipo de baile que más nos convenga encontraremos una forma agradable de estimular nuestra circulación y sistema respiratorio. Como resultado: mejor tono de piel, mayor sensación de bienestar y menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

Refuerza la musculatura de todo el cuerpo: El baile moviliza grandes grupos musculares, mejorando no sólo fuerza, sino también la flexibilidad y resistencia. Resulta muy positivo para prevenir y tratar patologías osteoarticulares. Por su componente lúdico a menudo no somos conscientes de ello, ¡pero en 30 minutos de baile tenemos tiempo de ejercitar correctamente casi todos los músculos del cuerpo!

Mejora la postura: Muchas de las malas posturas derivadas de la vida sedentaria se mejoran con la danza. ¿Consecuencias? Una presencia física más erguida y armoniosa y disminución en los problemas de espalda.
Combate el sobrepeso: Favorece el drenaje de toxinas y la eliminación de grasas. Combate la obesidad y el colesterol.

Ejercicio para el cerebro: En el ejercicio del baile se trabaja la concentración y la memoria, esto supone beneficios pedagógicos para los más jóvenes y resulta un buen ejercicio de mantenimiento para los más mayores, frenando el envejecimiento cerebral.

Potencia la coordinación: mejora la agilidad, el equilibrio y la coordinación de movimientos.

El baile como método pedagógico: Este deporte permite a los niños desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal. Todo de una forma agradable y divertida.
Previene la osteoporosis: Como ya comentamos en este post, hay que tener en cuenta que el esqueleto es un tejido vivo, que responde a las necesidades dictadas por la vida que llevamos. Por ello el deporte es esencial para fortalecer la masa ósea y el baile, junto a la natación, uno de los deportes más recomendables.

Reduce el estrés: Se trata de una actividad física con un componente emocional vinculado a la música y el ritmo, por lo que es especialmente eficaz en la liberación de tensiones.

Mejora de las relaciones personales: Resulta excelente como forma de entrar en contacto con otras personas, evitar la soledad y superar la timidez. Fortalece la confianza y potencia la capacidad de expresión de emociones.

Levanta el ánimo: A través de la actividad física, de la música y de la expresión encontramos una forma de canalizar la adrenalina. El baile reduce la ansiedad y la depresión y proporciona alegría.

Beneficios específicos: Algunas danzas presentan beneficios extra. La danza del vientre, por ejemplo, favorece el buen funcionamiento del aparato reproductor femenino o el Tango, que se ha demostrado beneficioso para enfermos de Parkinson.



domingo, 8 de marzo de 2015



Anatomía: Podemos describir a la anatomía como una ciencia que se interesa por el estudio del cuerpo de un ser vivo en términos de su forma, su composición orgánica, los elementos que forman parte de él, su funcionamiento, sus posibles alteraciones,

Planos del cuerpo humano: En el estudio de la anatomía humana, la planimetría engloba las diversas formas en que puede observarse y analizarse la estructura del cuerpo mediante distintos mecanismos los cuales pueden describir la anatomía interna o externa del cuerpo así como todas las estructuras, órganos y tejidos que en él se encuentran.

En el estudio de la anatomía humana, los planos anatómicos son las referencias espaciales que sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos, órganos y sistemas, y las relaciones que hay entre ellos. Clásicamente, se parte del supuesto de que el cuerpo que va a ser estudiado se encuentra en la denominada posición anatómica. Descripción Considerando ahora los tres ejes del espacio. El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-caudal' ('cabeza-cola'). El eje transversal va de lado a lado: es un eje latero-lateral. El eje anteroposterior va de delante hacia atrás: es un eje ventro-dorsal. Los tres ejes conforman los planos del espacio. El plano horizontal se forma al sumar los ejes anteroposterior y laterolateral y se llama  plano transversal.

El plano transversal es perpendicular al eje vertical, que va de la cabeza a los pies y divide al cuerpo en una parte inferior (podálica o caudal) y en otra parte superior (craneal o cefálica).
 El plano sagital está formado por los ejes anteroposterior y vertical. Este plano divide al cuerpo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda (es el único plano que lo hace).
El plano coronal o frontal está formado por los ejes transversal y vertical y divide al cuerpo en una parte ventral o anterior y dorsal o posterior.
                                                        PLANOS
Plano medio. Plano vertical imaginario que pasa longitudinalmente por el cuerpo de la cara anterior a la posterior y lo divide en 2 mitades, derecha e izquierda. Plano Sagital. Planos verticales imaginarios que pasan paralelos al plano medio, se llaman así por la sutura sagital del cráneo con la que son paralelos. Los que pasan por el medio son los medianos o medios y los que no, se conocen como para sagitales. Dividen al cuerpo en derecho e izquierdo. Plano Frontal o coronal. Son verticales, imaginarios. Se denominan así por la sutura coronal o frontal del cráneo. Dividen en anterior y posterior. El eje vertical más largo del cuerpo se llama eje principal. Plano Horizontal. Son planos imaginarios que pasan por el cuerpo paralelo al suelo y  perpendicular a los planos frontal y sagital, divide al cuerpo en superior e inferior.perpendicular a los planos frontal y sagital, divide al cuerpo en superior e inferior.

Ejes del cuerpo:
Los ejes, son líneas rectas al rededor de las cuales un objeto se mueve. Poniendo como ejemplo un compás, la punta que se clava en el papel sería el eje; y la punta que lleva la tinta o el lápiz sería el objeto que gira a su alrededor.
En el humano, se considera que los ejes están relacionados con las articulaciones, siendo el objeto que gira o rota, los huesos. Tenemos tres ejes:
EJE FRONTAL:  Alrededor de éste se crea el plano sagital, es decir que atraviesa de lado a lado horizontalmente, siendo así paralelo a la coronilla. Es también conocido como transversal.

EJE SAGITAL:  Que también se llama anteroposterior, va de adelante-atrás horizontalmente y sus movimientos se realizan en el plano frontal.

EJE VERTICAL CEFALOPODAL:   O longitudinal, va de arriba-abajo y realiza movimientos sobre el plano horizontal.
PLANO                           EJE                              MOVIMIENTOS                                                   
SAGITAL                        FRONTAL                   FLEXIÓN-EXTENSIÓN                                       
FRONTAL                      SAGITAL                     ADUCCIÓN-ABDUCCIÓN                                
HORIZONTAL                VERTICAL                  ROTACIÓN MEDIAL Y LATERAL